EN EL CAMINO DE ADOPCIÓN DE LAS NIIF: DESAFÍOS AÚN PENDIENTES EN COLOMBIA
El fenómeno de la globalización, como proceso dinámico no solo ha afectado e impactado el ámbito de la tecnología, la informática, la comunicación, la educación, la cultura sino también la economía, al punto que ha generado una interdependencia entre los países, permitiendo unir mercados, con el efecto palpable de estrechar los lazos comerciales.
Ante este escenario de globalización que ha ocasionado transformaciones de índole cultural, social y económica, de integración comercial y financiera, Colombia no ha sido ajena a dicha realidad, en parte porque este fenómeno exige la vinculación para hacer del país un ente más competitivo.
Por lo que el propósito de este documento, por una parte es ofrecer un breve recorrido por la evolución que se ha dado en Colombia en cuanto al tema de las NIIF, y por otra parte abordar algunos factores que aún continúan siendo desafíos al momento de implementar las NIIF.
A raíz del comercio internacional, fruto de la globalización económica se genera la necesidad de aplicar normas internacionales, razón por la cual Colombia no puede estar al margen de este proceso de adopción y adaptación, indispensable para avanzar en los procesos de convergencia hacia los estándares internacionales, elaborados por la comunidad internacional, sobre todo teniendo en cuenta que a partir del 2005, un buen número de países iniciaron el proceso de adaptar y/o adoptar los estándares internacionales de información financiera (Jiménez, 2015), dado que “la intencionalidad de los estándares es cubrir las necesidades de información financiera a nivel mundial” (Jiménez, 2015, p. 115).
Ahora bien, la necesidad de contar con criterios contables uniformes y homogéneos, y que en consecuencia sea comprensible por todos los usuarios a nivel mundial, condujo a la creación de un organismo que organizara y liderara estos procesos. Al respecto nos referimos al International Accounting Standards Board, IASB, quienes emiten las normas internacionales de información financiera (NIIF). Esta organización ubicada en Londres está conformada por una junta, cuya composición son de 14 miembros de diversos países, amparados en el principio de equilibrio geográfico (Deloitte, 2016). Es necesario tener presente que antes de la fundación de IASB en el año 2001, el ente regulador que emitía las normas internacionales de contabilidad (NIC) era el IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) fundado en 1973 (Deloitte, 2016). Ahora bien hoy día se encuentran NIC vigentes y también algunas NIC que ha sido derogadas y reemplazadas por NIIF, o también conocidas por sus siglas en inglés como IFRS (International Financial Reporting Standards), lo cual ha exigido la creación del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) -antes el Comité de Interpretaciones (SIC).
Así pues amparado en el contexto mencionado anteriormente, el efecto de la globalización y las diversas circunstancias jurídicas, económicas, sociales de cada estado, ha configurado un proceso de establecimiento de normas nacionales que respondan a los requerimientos internacionales.
Al respecto, Colombia, ha marchado hacia dichos acuerdos con la necesidad de adherirse a tal normatividad internacional particularmente contable y financiera, para estar en consonancia con las nuevas exigencias mundiales en materia de contabilidad.
Por lo anterior, el estado colombiano ha estado acogiendo y recepcionado la regulación internacional desde la década pasada. Según Turmequé y Osorio (2014) Colombia en esta materia hunde sus raíces en la Misión Kemerer (1923), y posteriormente es fortalecida con la Carta Magna de 1991, que como Constitución Política favorece la apertura de los mercados. Posteriormente en esta dinámica de integración económica, el Estado Colombiano ha firmado algunos tratados de libre comercio, tal es el caso por ejemplo con Estados Unidos (vigente desde 2012), con Costa Rica (vigente desde 2016), entre otros, y se ha avanzado en materia legislativa, con la finalidad de estar al día con la normas internacionales de contabilidad, “las cuales quedaron establecida en la Ley 550 de 1999 y después, con el interés de vincularse a la OCDE, se promulga la Ley 1314 del 2009” (Turmequé y Osorio, 2014, p. 71).
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que el gran hito legislativo ha sido incorporar esta normativa a través de la Ley 1314 de 2009, el cual son las primeras iniciativas para entrar en concordancia con los estándares internacionales. Así ante este contexto, no solo se ha hecho un camino sino también cabe esperar que el participar de las normas internacionales tenga un impacto económico y contable. De hecho esta Ley se configura como “una de las primeras iniciativas de homogenización de la emisión de información financiera con el propósito de direccionar el proceso de armonización en concordancia con los parámetros establecidos en los estándares internacionales” (Melgarejo y Ciro, 2016, p. 58). Así con la promulgación de la mencionada Ley, también conocida como Ley de Convergencia, Colombia entra a emplear un único lenguaje financiero y contable, estableciéndose los parámetros donde se fijan los procedimientos para la convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad.
Para llevar a cabo dicho cometido, amparados en la Ley 1314 de 2009, el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) es el único organismo autorizado para redactar las normas de convergencia, de manera que Colombia entra en la armonización contable lo que traduce estabilidad del sistema económico, ofreciendo información financiera real para los mercados de capitales. En este proceso de normalización técnica de la normas el CTCP elaboró el documento “Direccionamiento Estratégico” de julio de 2012, cuyo objetivo es guiar el proceso de convergencia, y además orientar para que las empresas colombianas se clasifiquen en alguno de los tres grupos: grupos 1 NIIF plenas; Grupo 2 NIIF PYMES; Grupo 3 Contabilidad simplificada. Posteriormente el CTCP expidió los Decretos 2784 y 2706 con los cuales se adoptan oficialmente los estándares internacionales de contabilidad (NIIF/ IFRS), y el 27 de diciembre de 2013 el estado colombiano emitió los Decretos 3019, 3022, 3023 y 3024, todos ellos relacionados con las NIIF (García et al, 2016). Así pues teniendo presente esta breve reseña jurídica, la adopción de las NIIF en Colombia ha sido un proceso que desde el 2010 empezó a gestarse, que para el 2014 ha sido puesto en práctica, siendo este periodo el año de adopción de las NIIF para plenas y el 2015 para PYMES, con la consecuencia de la obligatoriedad para el grupo 1 el año 2015, y para el grupo 2 el año 2016. Ahora bien, es pertinente tener en cuenta que para las Pymes el impacto en el ámbito económico y social, aun no es claro, pues sólo hasta este año 2017 se reportarán los estados financieros bajo los lineamientos de las NIIF.
Así las cosas, el proceso de convergencia hacia estándares de contabilidad tras la Ley 1314, prevé una serie de efectos, toda vez que los diferentes grupos de entidades, y teniendo presente los distintos tipos de normatividad, los impactos son distintos, esto es “las diferencias entre los modelos de NIIF plenas y NIIF para Pymes así como el modelo de contabilidad simplificada son sustanciales” (Daza y Altamar, 2013, p. 225).
En la revisión de la literatura, muchos de los artículos de carácter nacional centran su atención en los beneficios e impactos que ha generado la adopción de los estándares internacionales de información financiera. Asimismo otros han centrado su interés en los efectos de la implementación de las NIIF, particularmente en las PYMES.
Por lo anterior, más allá de la implementación de las normas que comenzó en el año 2014, cuya adopción no ha sido nada fácil, sobre todo porque no solamente es un tema de normatividad, pues también tiene implicaciones gerenciales y tecnológicas, algunos autores han recalcado la importancia y el beneficio que traen las NIIF.
Al respecto, el Comité de Emisores de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) menciona los beneficios de su aplicación:
El uso de un lenguaje mundial para la comunicación de la información financiera, permitirá un mayor entendimiento y mayor facilidad para las empresas de acceder a los mercados mundiales de capitales.
Mejorará la comunicación de las compañías y sus grupos de interés, y su confianza en la empresa.
Permitirá a los grupos multinacionales aplicar una contabilidad común en todas sus filiales, lo cual favorece las comunicaciones internas, la calidad de la información que se elabora para la dirección y el proceso de toma de decisiones.
En mercados cada vez más competitivos, las NIIF permiten a las empresas compararse con sus pares de todo el mundo, y a los inversionistas y al mercado comparar los resultados entre las compañías a nivel mundial (2015, p. 9).
A pesar de los aciertos y beneficios de la implementación de las NIIF, también este proceso ha estado marcado por los desaciertos y problemas al momento de implementarlo, algunos de carácter contable y otros no. En general algunos autores identifican ciertas problemáticas tales como la resistencia institucional, la falta de personal capacitado para la construcción de los informes, las dificultades de convergencia dada la normativa contable local generando que las distintas regulaciones entren en conflicto (Macías y Quintero, 2015). Por su parte Salazar (2013) al realizar la revisión de la literatura presenta diversos hallazgos de investigaciones. Al respecto menciona tales como necesidades de capacitación, oposición o resistencia institucional, altos costos de implementación, distintas interpretaciones de las NIIF (Hellmann, Perera, Patel, 2010, citado en Salazar, 2013).
Asimismo algunos autores identifican algunos impactos de carácter financiero al momento de la aplicación de estándares. Al respecto Jiménez (2015) manifiesta que las grandes empresas tendrán algunos efectos financieros tales como “la disminución de la masa patrimonial producto de la utilización del costo atribuido como su valor razonable” (p. 112). Asimismo Jiménez (2015) apoyándose en el estudio que realiza Serrano (2013) en cuanto al impacto en aspectos como lo contable, lo económico y fiscal en el proceso de adopción de Colombia, está el impacto desde el punto de vista del Balance: “A) corrección de errores y reclasificaciones. B) por la inclusión y exclusión de activos y pasivos por efectos del reconocimiento. C) Efectos en las utilidades de ejercicios posteriores y D) efectos del proceso de conversión en el patrimonio” (Serrano 2013, citado en Jiménez, 2015, p. 125).
Por su parte, Altahona (2014), señala que desde el aspecto contable, un impacto importante estriba en los resultados contables, lo que conlleva modificación en el plan de cuentas, estados financieros, entre otros tópicos. Asimismo otros tópicos que se verán afectados por los cambios provocados por la adopción de las IFRS, entre otros tenemos la determinación de valores justos y la realización de cálculos de valores actuales, el cálculo de tasas de costo capital, etc.
Así pues, este breve inventario de problemas permite hacernos a un panorama general de los posibles inconvenientes, que se han presentado en este proceso de convergencia, que no sólo afectan el área financiera sino que tiene efectos no financieros, pues abarca cambios organizacionales, formación de personal no sólo del área financiera y contable sino jurídica y de sistemas, y los costos de los procesos de conversión a NIIF, entre otros.
Ahora bien, acorde a uno de los propósitos de este documento, quiero destacar un desafío que, en la revisión de la literatura, algunos (Jiménez, 2015; Macías y Quintero, 2015; Salazar, 2013) manifiestan es un problema al momento de implementar las NIIF: es decir: me refiero al tema de la interpretación, que genera complicaciones a la hora de presentar los informes financieros, situación que debe enfrentar el contador, y por ende las empresas.
Esta problemática que va más allá de la infoxicación, producto de la producción informativa de diversas fuentes (artículos, páginas web, capacitaciones), y que genera dudas, aún sigue siendo uno de los temores de los expertos. Indudablemente que el riesgo de una mala implementación, pues ser por errores de interpretación o vacíos legales (Salazar, 2013). Sobre este desafío la Revista Dinero (2017) expone que algunos expertos expresan que esta transición hacia la convergencia
(…) se ha prestado para distintas interpretaciones en temas como las depreciaciones, que al final afectan el patrimonio o los resultados (…) que las Niif parecen ser de libre interpretación y que se corre el riesgo de que los contadores de las empresas manipulen las cifras; es decir, que pase algo similar a cuando se incurre en elusión de impuestos, que es cuando el contribuyente busca evitar el pago de tributos utilizando maniobras o estrategias permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta (El dilema en la aplicación de las normas Niif, 2017).
Sin embargo, ante este temor, Francisco Reyes (El dilema en la aplicación de las normas NIIF, 2017), Superintendente de Sociedades, argumenta que los contadores y auditores pueden hacer uso de la formación y juicio profesional y crítico, que les permita explicar y justificar el por qué optan por tal alternativa de interpretación y no por otra, todo amparado en el marco normativo vigente.
Teniendo presente lo anterior, sigue siendo un reto vigente la capacitación de los distintos agentes, lo que conlleva que demanda un gran esfuerzo por parte de las empresas y universidades, seguir formando en esta área del conocimiento contable.
En fin, la aplicación de las normas internacionales (NIIF) no es un trabajo fácil, pero ha permitido que los negocios y empresas empleen un lenguaje homogéneo que facilita la comunicación de la información financiera. Consecuencia de esa adopción es contribuir al acceso de otros mercados mundiales de capitales, y por ende facilitar el posicionamiento de la misma empresa en el ámbito internacional, en medio de un mercado competitivo fruto de la globalización económica.
Colombia no ha sido ajena a este proceso de adopción de NIIF. Como se evidenció en este documento, en el camino de adopción de las NIIF, este ha sido un proceso no estático sino dinámico, que inició en el 2009, y que aún requiere hoy seguir profundizando, pues por ejemplo el impacto económico y social para las Pymes aún no es claro, dado que hasta este año se reportarán los estados financieros bajo NIIF.
Ante el desafío mencionado, esto es, la problemática acerca de la interpretación, hoy los profesionales de la contabilidad de nuestro país deben desarrollar competencias y conocimientos ante este cambio cultural y organizacional, pues obliga al gremio a establecer planes de actualizaciones. Asimismo es vital la capacitación no sólo de los contadores y auditores, sino también de gerentes y administradores, pues las implicaciones de estas implementaciones afectan no solo aspectos de contabilidad de las organizaciones, sino también en la gestión de la entidad, lo tecnológico y el área de recursos humanos.
Resta decir que este escrito ha tomado el entorno colombiano en aspectos muy específicos, lo que hace que su estudio seguramente no alcance a dimensionar todos los impactos relevantes de la adopción de las NIIF en Colombia. No obstante, este documento es un abre bocas para generar el debate académico y seguir ahondando en las ventajas y desventajas que se han generado en el Estado colombiano en el camino de adopción de las NIIF.
Referencia bibliográfica
Altahona Quijano Teresa de Jesús (2014) Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF para Pymes, un nuevo lenguaje en los negocios internacionales. I+D Revista de Investigaciones, 1(2). Recuperado de:
www.udi.edu.co/congreso/.../Negocios_Internacionales/descargar_pdf1.php?f...
Comité de Emisores de la Bolsa de Valores de Colombia (2015) Adopción de normas internacionales de contabilidad en Colombia, 1-20. Recuperado de:
http://corporativo.codensa.com.co/es/accionistas/gobiernocorporativo/Documents/Adopci%C3%B3n%20de%20normas%20internacionales%20de%20contabilidad%20en%20Colombia.pdf
Daza Delgado Daniel; Altamar Romero David Esteban (2013) Adopción del modelo de contabilidad simplificada en una microempresa colombiana por primera vez y sus posibles efectos. Activos 21, 191-231. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/activos/article/view/2764
Deloitte (2016) Guía rápida de las NIIF 2016. Recuperado de:
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/audit/documentos/160817-Guia-rapida-NIIF-2016.pdf
El dilema en la aplicación de las normas Niif (Junio 8 de 2017) Revista Dinero. Recuperado de:
www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/niif-el-dilema-de-las-normas-internacionales-de-contabilidad/246287
Jiménez-Aguirre, Rubiela (2015) Estándares Internacionales de Información Financiera: Algunos efectos en las organizaciones empresariales. Lumina, 15, 112-134. Recuperado de:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetEfectosDeLaImplementacionDeLaNIIFParaLasPYMESEnUna-5470862%20(2).pdf
Santiago García Carvajal Santiago; Dueñas Casallas Robinson; Acuña Barrantes Henry (2016) Las NIIF: una forma de educar a los gerentes en la gestión de la Pymes. Ciencia y Poder Aéreo, 11 (1), 122-130. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.528
Melgarejo Molina Zuray; Ciro Romero Diana Libia (2016) Acuerdos conjuntos: efectos de su aplicación en Colombia. Tendencias, XVII (2), 56-78. Recuperado de:
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2852
Turmequé-Silva, J.; Osorio-García, S. N. (2014). Entre el marco conceptual de las NIIF/NIC y las normas básicas contables colombianas: un análisis sobre los efectos de la convergencia. Estrategias, 12(22), 63-73. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.16925/es.v12i22.1020