LAS REDES SOCIALES COMO APROPIACIÓN DE CONOCIMIENTO
- Ing. Diego Farfán Bonilla Docente adscrito al
- 13 oct 2017
- 2 Min. de lectura

Actualmente que estamos en la era de la información y las redes sociales, el sector de las instituciones académicas están desperdiciando muchas herramientas que podrían aportar de manera significativa al desarrollo de las actividades curriculares en la formación de sus estudiantes y a la generación de conocimiento a partir de sus docentes, sobre todo teniendo en cuenta que los espacios físicos y las limitaciones de tiempo, son grandes barreras para la integración de los docentes y en muchos casos hay inclusive re trabajo y desinformación en materias con los mismos contenidos que presentan abismos en el desarrollo de las mismas.
Considero que para romper esta tendencia en Colombia y dejar de ver con desdén y cierto “odio” a las redes sociales, debería haber un departamento dedicado a la consolidación y cooperación en la construcción de conocimiento a partir de herramientas que no solo permiten optimizar recursos institucionales, sino también optimizar un activo tan valioso e irrecuperable como es el tiempo en una ciudad como Bogotá. La educación virtual y a distancia no es un concepto nuevo, de hecho, las plataformas E-Learning tienen un desarrollo y madurez de varias décadas, pero a este pesar, no han sido aprovechadas de la mejor manera, pues si se ve el origen de este fenómeno, encontramos que el cuerpo docente no tiene claro y por supuesto el manejo de diseñar y desarrolla cursos virtuales y a distancia aprovechando las herramientas que nos brindan las TICs.
Podemos encontrar casos de éxito del uso de Facebook, YouTube, Instagram, twitter, por nombrar algunas de las principales, en el desarrollo de sectores comerciales, y claro, en desarrollo de grupos con afinidades por deporte, disciplinas, gustos, e inclusive en el desarrollo de actividades que están a la sombra de la ley, y es por esto que debemos preguntarnos quienes tenemos el privilegio de compartir conocimiento y nuestras experiencias y porque no, en la generación de conocimiento, del porque nos quedamos con metodologías tradicionales de enseñanza, donde ni siquiera aprovechamos para temas de evaluación, y seguimos en la corriente de quejarnos sin dar el primer paso y aprovechar que hoy todos nuestros estudiantes tienen presencia en las redes sociales y un gran porcentaje con posesión de Smartphone, para iniciar a explotar herramientas y plataformas tales como Powtoon, Kahoot, Pretzi, Youtube.
Es hora de que las instituciones académicas y en acuerdo con los docentes, se inicie a desarrollar nuestro día a día partiendo del uso de las nuevas tecnologías que nos presenta y facilita las Tics y así, ir desarrollando nuevos modelos de educación o por lo menos implementarlos en Colombia.
Commentaires